El fallo de medro es una causa frecuente de consulta en pediatría. Se define como la incapacidad de conseguir desarrollo adecuado en relación sobre todo a su peso en un niño menor de 3 años. La etiología es variada así como la gravedad y la complejidad de la misma, teniendo como consecuencia final, un paciente incapaz de alcanzar su potencial de crecimiento y en situación nutricional desfavorable. Es necesaria, por tanto, una valoración nutricional correcta y precoz que identifique la causa y permita diseñar un abordaje terapéutico y un soporte nutricional adecuado a cada situación clínica.
El fallo de medro es una situación clínica caracterizada por la disminución de peso o la escasa o nula ganancia del mismo durante un periodo de tiempo, asociado a veces a retraso de talla1,2.
El paciente presenta uno o más criterios durante al menos 3 meses:
- peso para la edad < P3 en curvas de crecimiento
- peso para la talla < P5 en curvas de crecimiento
- peso 20% menor al peso ideal para la talla
- pliegue cutáneo o del tríceps ≤ 5 mm
- disminución de ganancia de peso según edad
- descenso en las curvas de crecimiento previamente establecidas (≥ 2 percentiles en curvas de crecimiento)
- documentada pérdida de peso.
La etiología es diversa y multifactorial, clasificándose en causas orgánicas, no orgánicas o mixtas. Dichas condiciones llevan al paciente a una situación nutricional desfavorable por diferentes mecanismos : ingesta insuficiente de energía, inadecuada absorción de nutrientes o aumento de las necesidades de energía1,3.
Las situaciones clínicas que podemos encontrar pueden corresponder a:
- Niño con valores normales de peso y talla al nacer que posteriormente desacelera en peso, seguido de talla y perímetro cefálico (nutrición inadecuada).
-Niños con disminución proporcionada de peso y talla (nutrición inadecuada, enfermedades genéticas o endocrinológicas)
-Niños con valores normales al nacer, con desaceleración proporcional y progresiva de peso y talla con velocidad de crecimiento normal (talla baja genética o retraso constitucional del crecimiento).
-Niños con disminución de talla más intensa que de peso (enfermedades endocrinológicas).
-Niños con disminución del perímetro cefálico antes de la afectación de peso y talla (enfermedades neurológicas)
-Disminución de perímetro cefálico de manera desproporcionada respecto a peso y talla desde el nacimiento o de manera precoz (infecciones connatales, teratógenos o síndromes congénitos).
La identificación de los factores causantes puede ser difícil, siendo una exhaustiva historia clínica y la exploración física detallada capaces de discriminar hasta el 80% de los casos.
El tratamiento debe ser instaurado por un equipo multidisciplinar (pediatras, nutricionistas…) y abarcará, no sólo el tratamiento de la enfermedad de base (si es conocida y está presente), sino también el adecuado soporte nutricional para evitar estados de malnutrición, hipocrecimiento y complicaciones asociadas4.
- http://www.hopkinschildrens.org/Failure-to-Thrive.aspx. Consultado en diciembre de 2015.
- http://www.aafp.org/afp/2003/0901/p879.html. Consultado en diciembre de 2015.
- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/000991.htm. Consultado en diciembre de 2015.
- Rivero de la Rosa MC, Colomer Ureña I. Pérdida de peso. En: Argüelles Martín F. Ed. Decisiones en gastroenterología pediátrica. Madrid: Ergon; 2013. p. 229-236.
Bibliografía complementaria:
- Dalmau Evaluación del niño con fallo de medro. Pediatrika. 2004; 24: 281-6
- Maggioni A, Lifschitz Nutritional manage of failure to thrive. Pediatr Clin North Am. 1995; 42; 791-810.
- Rivero de la Rosa MC, Colomer Ureña I. Pérdida de peso. En: Argüelles Martín F. Ed. Decisiones en gastroenterología pediátrica. Madrid: Ergon; 2013. p. 229-236.
- García Rebollar C, Moreno Villares Inapetencia y fallo de medro ¿flaquito o enfermo? En AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2012. Madrid: Exlibris Ediciones; 2012.p. 115-27