Riesgo nutricional e ictus

El ictus es una lesión en áreas del Sistema Nervioso Central debido a una alteración de la circulación cerebral. Según la alteración, el ictus puede ser de origen isquémico o hemorrágico y provoca en la persona que lo padece afectaciones motoras y sensitivas, transitorias o permanentes, que impactan en su calidad de vida. La disfagia puede ser una de susconsecuencias, al menos en una fase temprana, y puede ocasionar complicaciones diversas, siendo la desnutrición una de ellas. Por lo anterior, es importante evaluar el aporte nutricional más adecuado para cada caso y realizar un seguimiento del mismo.

El ictus es una lesión en áreas del Sistema Nervioso Central debido a una alteración de la circulación cerebral. Según la alteración, el ictus puede ser de origen isquémico o hemorrágico y provoca en la persona que lo padece afectaciones motoras y sensitivas, transitorias o permanentes, que impactan en su calidad de vida. La disfagiapuede ser una de susconsecuencias, al menos en una fase temprana, y puede ocasionar complicaciones diversas, siendo la desnutrición una de ellas. Por lo anterior, es importante evaluar el aporte nutricional más adecuado para cada caso y realizar un seguimiento del mismo.

El ictus o enfermedad cerebrovascular aguda es la manifestación de un déficit transitorio o permanente del funcionamiento de áreas del Sistema Nervioso Central producido por una alteración de la circulación cerebral. Según su origen, esta alteración puede clasificarse en ictus isquémico (85%) o hemorrágico (15%). El ictus provoca alteraciones motoras y sensoriales que pueden impactar negativamente en la calidad de vida (CV) de las personas que lo padecen así como la de sus familiares y cuidadores. Estas alteraciones pueden afectar sus actividades de la vida diaria, su estado emocional y a la esfera social.

El estado nutricional del paciente con ictus es un aspecto muy importante a tener en cuenta, así como la presencia de disfagia ya que es una de las secuelas que impactan más en la alimentación.

Una adecuada evaluación del estado nutricional y la presencia de disfagia de los pacientes con ictus, permitirá establecer un plan de cuidados específicos e iniciar cuanto antes el soporte nutricional más adecuado en las situaciones que así lo precisen1,2,3.

Por ello, en Nestlé Health Science nos comprometemos a desarrollar soluciones nutricionales que ayuden a los pacientes con Ictus.

  1. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Ictus en Atención Primaria. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Unidad de evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Agencia Laín Entralgo de la Comunidad de Madrid; 2009. Guías de Práctica Clínica en el SNS: UETS N.º 2007/5-2.
  2. Pinedo S, Erazo P, Miranda ZM, Lizarraga N, Gamio A, Tejada PI, Zaldibar B, Aycart J, Gómez I. Calidad de vida del paciente con ictus y de su cuidador. Pronóstico y resultados del tratamiento rehabilitador. Investigación Comisionada. Departamento de Salud. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. 2013. Informe Osteba D-13-06.
  3. Burgos Peláez R, SegurolaGurrutxaga H, Bretón Lesmes I. [Nutritionalsupport in strokepatients]. NutrHosp. 2014;29Suppl 2:57-66.
Leer más
Cerrar

En España cada año se diagnostican más de 280 casos de ictus por cada 100.000 habitantes.


Fuente: Brea A, Laclaustra M, Martorell E, Pedragosa A. Epidemiología de la enfermedad vascular cerebral en España. ClinInvestigArterioscler. 2013;25:211-7.

La desnutrición en el paciente con ictus (entre un 8.6% y 26%) condiciona desfavorablemente el pronóstico, con un mayor número de complicaciones durante el ingreso.


Fuente: Burgos Peláez R, SegurolaGurrutxaga H, Bretón Lesmes I. [Nutritionalsupport in strokepatients]. NutrHosp. 2014;29Suppl 2:57-66.

En la fase aguda del ictus, entre un 30 y un 50% de los pacientes presentan disfagia, lo que supone un mayor riesgo de deshidratación, de desnutrición y otras complicaciones.


Fuente: Burgos Peláez R, SegurolaGurrutxaga H, Bretón Lesmes I. [Nutritionalsupport in strokepatients]. NutrHosp. 2014;29Suppl 2:57-66.

Recomendaciones nutricionales e ictus

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES E ICTUS

Si es posible iniciar una dieta oral y hay presencia dedisfagia, podrá adaptar su dieta incorporando alimentos con modificación de su textura. Las dietas de textura modificada consideran tanto la textura adecuada de los sólidos y líquidos como las recomendaciones sobre el volumen del bolo alimentarioque es más eficaz y seguro. Consulte con su profesional sanitario3.

Soporte Nutricional e ictus

SOPORTE NUTRICIONAL E ICTUS

Cuando la dieta oral adaptada no consigue cubrir sus requerimientos nutricionales es posible que el profesional sanitario valore la utilización de  suplementos nutricionales orales (con espesante si presenta disfagia) con el objetivo de mejorar su ingesta nutricional y su estado funcional3.

Reducción de riesgo de recaída e ictus: La dieta cuenta

REDUCCIÓN DE RIESGO DE RECAÍDA E ICTUS: LA DIETA CUENTA

Se han identificado numerosos factores de riesgo modificables en las personas que padecen o han padecido ictus, como son los factores dietéticos o enfermedades asociadas en las que la dieta tiene un impacto relevante.
Es posible actuar positivamente para reducir al máximo el riesgo de una recaída siguiendo los consejos proporcionados por su médico y  profesionales sanitarios1,2,3.

COMPARTIR